la asociación

Asinlewy

ASINLEWY es la primera asociación de ámbito nacional focalizada en la promoción y formación sobre la investigación en el diagnóstico, tratamiento y manejo de pacientes de Demencia con Cuerpos de Lewy (DCL), así como apoyo y ayuda a sus familiares.

Objetivos

01

Promover actividades de I+D+i con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas y la búsqueda de la erradicación y/o el alivio de la enfermedad.

02

Mejorar la calidad de vida de los afectados por la enfermedad y las personas de su entorno.

03

Proporcionar información a los afectados y personas de su entorno sobre la enfermedad.

04

Promocionar y difundir en los medios de comunicación todo lo referente a la enfermedad.

05

Promover la incidencia política ante las administraciones públicas con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y su entorno.

06

Integrar el voluntariado social fomentando las actividades de interés general en relación con las funciones atribuidas a la Asociación ASINLEWY.

07

La relación, colaboración, agrupación y ayuda a entidades públicas o privadas con fines similares independientemente de su nacionalidad.

08

Y cuantos otros fines pueda asumir la asociación a favor de los afectados de la enfermedad y su entorno.

Actividades

a)

Promoción de investigaciones sobre la demencia con cuerpos de LEWY (DCL).

b)

Facilitar la voz de los afectados por DCL y sus próximos se articule ante las instituciones y medios de comunicación.

c)

Apertura y mantenimiento de colaboraciones centros de atención a personas que padezcan la enfermedad de demencia por cuerpos de ASINLEWY.

d)

Apertura y mantenimiento de colaboraciones instituciones, asociaciones o laboratorios que trabajan e investigan con la enfermedad de demencia por cuerpos de ASINLEWY.

e)

Actividades de atención y cuidado directo para las personas afectadas y a su entorno.

f)

Actividades de asistencia terapéutica y rehabilitadora a las personas afectadas y a su entorno.

g)

Actividades formativas (conferencias, cursos, talleres…).

h)

Actividades de sensibilización sobre la enfermedad.

i)

Actividades de relaciones institucionales que favorezcan a las personas con la enfermedad de demencia con cuerpos de ASINLEWY y a su entorno. El desarrollo de estas actividades se regulará a través de un reglamento de funcionamiento aprobado por la Asamblea General extraordinaria a iniciativa de la dirección y a propuesta del CRA.

j)

Actividades de captación de fondos para poder desarrollar las actividades citadas.

estructura organizativa

Junta directiva

presidencia

Enrique Niza González

Enrique Niza es un profesor de la Facultad de Farmacia con más de seis años de dedicada experiencia en el desarrollo de nanotecnología. Ha impartido docencia en los grados de Biotecnología y Farmacia, compartiendo su conocimiento en un campo en constante evolución. Su investigación ha generado un impacto significativo en diversas áreas, destacando especialmente la nanomedicina (trastornos neurodegenerativos y cáncer), así como la nanobiotecnología publicando más de una treintena de artículos en revistas indexadas, asistencias y ponencias invitadas en más de 20 congresos internacionales y evaluador experto en proyectos internacionales.

Desde 2018, su trayectoria investigadora se ha centrado en impulsar avances que trascienden el ámbito académico, siempre con un enfoque en la aplicación práctica de la nanotecnología. Enrique Niza ha liderado proyectos de gran envergadura que han contribuido al progreso del sector.

En el ámbito empresarial, su visión y liderazgo se reflejan en su actividad público-privada en nanotecnología. Ha sido una figura clave en la creación y dirección de iniciativas innovadoras. Enrique Niza ha cofundado la empresa biotecnológica Naplatec S.L, demostrando su capacidad para transformar la investigación en soluciones comerciales. Además, es inventor en varias patentes sobre el desarrollo de nuevos enfoques nanotecnológicos, lo que subraya su contribución a la propiedad intelectual y la innovación.

Su compromiso con la transferencia de conocimiento y la innovación empresarial ha sido ampliamente reconocido, habiendo sido galardonado con varios premios de transferencia tecnológica. Este reconocimiento valida su impacto en la conexión entre la academia y la industria.

Más allá de su rol como investigador y emprendedor, Enrique Niza está profundamente comprometido con la investigación en salud. Preside la Asociación Nacional para la Investigación en Demencia con Cuerpos de Lewy (ASINLEWY), la primera asociación de su tipo en España. En este rol, busca establecer consorcios y redes internacionales para la colaboración multidisciplinar en DLB, demostrando su dedicación a la importancia de la nanotecnología y la ciencia en el avance de la medicina.

vicepresidencia

Ana Martínez Gil

Profesora de Investigación en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) del CSIC e Investigador responsable del Grupo de Quimica Médica y Biológica Traslacional del CIB-CSIC.

Su actividad científica se centra en el diseño racional de fármacos para enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, el Parkinson, y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), manteniendo una estrecha colaboración con empresas biofarmacéuticas para la transferencia de tecnología.

Fue Directora de I+D en NeuroPharma (2002-2008), llevando dos de sus proyectos de investigación a fases clinicas.

Desde 2008, regresó al entorno academico impulsando la investigacion en entorno público-privado. Su laboratorio pertenece a CIBERNED y a la infraestructura europea de investigación EU-OPENSCREEN.

Es autora de más de 350 publicaciones científicas, posee más de 40 patentes activas en el área, ha dirigido a decenas de estudiantes (nacionales e internacionales) y es editora de varios libros.

Participa como asesora científica en diversas pymes del sector biotecnológico y es fundadora de las spin-offs ANKAR PHARMA y MOLEFY PHARMA.

Ha sido galardonada con diversos premios de investigación incluyendo el Premio Nacional de Investigación Juan de la Cierva en la categoría de transferencia tecnológica (2022) y la Medalla “Margarita Salas” a la excelencia en la formacion de personal investigador (2023).

secretaría

Onésimo Eduardo González

Es licenciado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) por la Universidad de Castilla-La Mancha.

Es docente de formación profesional para el empleo (FPE), acreditado en el área de comercio y marketing.

Ha desarrollado su carrera profesional en diferentes puestos de dirección comercial, así como de gestión, tanto de procesos como de equipos, en diversos sectores, entre ellos:

CHAMPY REY SOC. COOP.: director comercial de 1999 a 2004

FERCUSA: jefe de compras, responsable comercial de hierro y ferretería y responsable de sede, de 2005 a 2011.

LEROY MERLIN: jefe de sector comercial, de 2011 a 2013.

FORMALBA: coordinador comercial y general, de 2015 a la actualidad.

Con un gran interés por la vida pública y la mejora social, fue Diputado en el Congreso de los Diputados durante la XI legislatura, representando a la provincia de Albacete.

Durante su paso por el Congreso, fue vocal y secretario segundo de la Comisión de Economía y Competitividad, y vocal en la Comisión de Educación.

Su compromiso con la sociedad y la investigación, le ha llevado a ser secretario y cofundador de la Asociación Nacional para la Investigación en Demencia con Cuerpos de Lewy (ASINLEWY), la primera asociación de su tipo en España.

tesorería

Fundación Cellbitec, representado por Francisco Bermúdez

2020-Actualidad. Desarrollo el proyecto de biotecnología, que va “Más allá de las semillas”, a través del Grupo de Biotecnología BEYOND SEEDS “BYS” y la Fundación Cellbitec, en donde estamos abriendo apasionantes retos relacionados con las ciencias de la vida.

El Grupo “BYS” funciona como una organización de “Venture Capital” que invierte y construye startups de alto nivel tecnológico como:

– CELLBITEC, especializada en buscar nuevos compuestos farmacológicos en las semillas para combatir el cáncer. ¡¡¡Ya hemos analizado las semillas de 100 especies!!!

– SEEDS4i, laboratorio de prebreeding: ploidia, cultivo in vitro, genotipado y bioinformática…,

– BULLSOFT, desarrolladora de NOAH, la plataforma de software mas avanzada del mercado para gestionar programas de investigación en mejora genética vegetal.

– NANOINTEC, especializada en el desarrollo de fertilizantes basados en nanopartículas biomiméticas compuestas de macronutrientes esenciales y sintetizadas mediante un proceso de biomimésis.

– AGROINTEC, especializada en robótica aplicada a la agricultura, agricultura vertical, consultoría agronómica y asesoramiento sobre mejora genética vegetal.

– BIOMUSCULAR, desarrollo de micro organismos promotores de mecanismos que mejoran el rendimiento intestino-muscular

– CLACK CLACK, es una startup especializada en la revalorización de residuos procedentes del canal de restauración y hostelería.

2010-2020. Años en la dirección de la empresa familiar ZAYINTEC, desarrollando proyectos de I+D+i mejora genética vegetal de especies como el tomate, la berenjena, el pimiento y el pepino…, que termina siendo adquirida por la multinacional americana US Agriseeds – y la holandesa AXIA Seeds.

2000-2010. Periodo de 10 años de experiencia como consultor de tecnologías de la información (TIC), realizando tareas de dirección de empresas especializadas en nuevas tecnologías de internet, junto a ingenieros de software altamente cualificados desarrollamos proyectos sistemas de mensajería instantánea OZU-Vocento; sistemas de streaming de video IPTC-P2P; plataformas de e-commerce y venta de entradas como Ticketea ahora Eventbrite; software de apuestas deportivas online en colaboración con la casa de apuestas inglesa Betfair, entre otros proyectos.

1993-2000. Los primeros seis años de experiencia profesional, donde desarrolle actividades como consultor y analista de economía agroalimentaria, realizando estudios y representación política del sector agrario con administraciones públicas como responsable regional de la organización agraria COAG.

vocal

Daniel Alcolea

El Dr. Daniel Alcolea es Neurólogo en la Unidad de Memoria del Hospital Sant Pau (Barcelona). Su investigación se centra en el estudio de marcadores bioquímicos en enfermedades neurodegenerativas, con más de 160 publicaciones en revistas internacionales indexadas y más de 200 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Su trabajo ha tenido un impacto significativo en la validación e implementación de biomarcadores en la práctica clínica. También se ha destacado por su especial interés en la caracterización de pacientes con demencia con cuerpos de Lewy. Su investigación en esta área ha obtenido financiación competitiva y participa activamente en consorcios nacionales y europeos dedicados a esta patología. Además de su labor investigadora, el Dr. Alcolea es profesor asociado clínico en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona, tutor de residentes en formación y colabora activamente como ponente en congresos y conferencias científico-docentes y divulgativas. Su compromiso con la investigación traslacional y la atención clínica lo ha consolidado como una figura influyente en el campo de la neurología.

vocal

Sergio Salmerón

Sergio Salmerón es Presidente de la Sociedad Castellano-Manchega de Geriatría y Gerontología (SCMGG). Médico especialista en Geriatría en el Centro Sociosanitario San Vicente de Paúl de la Diputación de Albacete. Natural de Albacete, estudió medicina en la Universidad de Zaragoza y realizó la residencia de geriatría en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Inició su Doctorado en Ciencias de la Salud, sobre demencias en estadio severo, en el Alzheimer´s Disease and Memory Disorders Center (Department of Neurology) del Baylor College of Medicine (Houston), obteniendo el Doctorado por la Universidad de Castilla-La Mancha.

Ha completado su formación en geriatría con un Máster Universitario en Envejecimiento y Fragilidad (UNED), un Máster Universitario en Salud Laboral en el Medio Sanitario (Formación Alcalá), así como Expertos Universitarios en Bioestadística, Rehabilitación Geriátrica y Psicogeriatría.

Es el investigador principal del Grupo de Investigación Sociosanitaria de la Diputación de Albacete, centrados en estudios neuropsicológicos y de COVID-19. Además forma parte del equipo investigador del Grupo de Albacete para la Investigación Translacional en Envejecimiento (GAITE).

vocal

Maria Monteagudo

María Monteagudo Gómez se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad de Castilla-La Mancha (España) en 2010 y completó su formación como especialista en Neurología en el Hospital Universitario de Albacete en 2015. Posteriormente, cursó el Máster Internacional en Neuropsicología y Demencias en la Universidad Europea Miguel de Cervantes (2019) y el Máster en Enfermedades Neurodegenerativas en la Universidad Cardenal Herrera (2022).

Actualmente, ejerce como neuróloga en el Hospital Universitario de Albacete, donde es una de las responsables de la Unidad de Conducta y Memoria. Ha asistido a numerosos congresos centrados en la patología neurodegenerativa.

Su actividad investigadora incluye la participación como subinvestigadora en diversos ensayos clínicos sobre enfermedad de Alzheimer, así como la colaboración activa en proyectos de investigación nacionales e internacionales en el ámbito de la Neurología Cognitiva y otras áreas de la Neurología.

estructura organizativa

Comité científico

Dr. Daniel Alcolea

El Dr. Daniel Alcolea es Neurólogo en la Unidad de Memoria del Hospital Sant Pau (Barcelona). Su investigación se centra en el estudio de marcadores bioquímicos en enfermedades neurodegenerativas, con más de 160 publicaciones en revistas internacionales indexadas y más de 200 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Su trabajo ha tenido un impacto significativo en la validación e implementación de biomarcadores en la práctica clínica. También se ha destacado por su especial interés en la caracterización de pacientes con demencia con cuerpos de Lewy. Su investigación en esta área ha obtenido financiación competitiva y participa activamente en consorcios nacionales y europeos dedicados a esta patología. Además de su labor investigadora, el Dr. Alcolea es profesor asociado clínico en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona, tutor de residentes en formación y colabora activamente como ponente en congresos y conferencias científico-docentes y divulgativas. Su compromiso con la investigación traslacional y la atención clínica lo ha consolidado como una figura influyente en el campo de la neurología.

Laura Rojas

Médica especialista en Neurología de la Unidad cognitivo conductual del Hospital General de Albacete y Hospital de Hellín.

Miembro de comité de ataxias y paraparesias de la Sociedad Española de Neurología.

Dr. Tomás Segura

Tomás Segura es médico neurólogo. Nacido en Albacete (1967), hizo la residencia en Neurología en el Hospital de La Princesa de Madrid (1993-1996), y el Master en patología cerebro-vascular de la Fundación “Dr. Josep Trueta” (1997-1999). Alcanzó el grado de Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, y desde el año 2000 trabaja como médico especialista en el Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Albacete, donde dirige la Unidad de Ictus del centro desde su apertura (2009) y es Jefe de Servicio desde el año 2012. En esta ciudad ha fomentado el desarrollo de la investigación clínica, participando como IP en 40 proyectos internacionales y logrando 15 becas de financiación competitiva, todas ellas centradas en enfermedades neurológicas como el ictus, las demencias, neuro-oncología, enfermedad de Parkinson o, más recientemente, el síndrome post-COVID. Es Profesor Titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha, donde coordina la asignatura Patologías del Sistema Nervioso. Tomás Segura dirige un equipo de investigación joven y multidisciplinar, pero con gran proyección en el área de las enfermedades neurológicas. 

A lo largo de su carrera ha recibido diversos premios, entre los que destacan el Premio Asistencia Sanitaria 2009, otorgado por la Fundación Sociosanitaria de Castilla-La Mancha y el Premio a la Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud otorgado por el Gobierno de Castilla-La Mancha en el año 2022

Dra. Inmaculada Feria

Médica especialista en Neurología responsable unidad de conducta y memoria del CHUA
Profesora enfermedades neurodegenerativas en la facultad de medicina UCLM
Miembro de la sociedad Española de neurología( SEN) y grupo de conductas y demencias de la SEN.

Colabora activamente en proyectos nacionales e internacionales de investigación sobre demencias y otras afecciones neurológicas.

Es Investigadora principal ensayos clínicos fase III sobre el tratamiento de ALZ prodrómica /leve.

Ana Ibáñez

Ingeniera Superior Química, ex nadadora de alto rendimiento, piloto de helicóptero, políglota, emprendedora y coach ontológica.

Ana Ibáñez es Directora de Mindstudio.

Mindstudio es un equipo de psicólogos especializados en Neuropsicología, Neurociencia Cognitiva y Psicología Clínica expertos en el entrenamiento cerebral.

Katrin Beyer

La Dra. Katrin Beyer trabaja desde hace 30 años en el campo de las demencias neurodegenerativas. Está especializada en la demencia con cuerpos de Lewy y lidera el grupo “Genómica y Transcriptómica de Sinucleinopatías” (GTS) en el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP). El grupo GTS se centra en la caracterización genética de las enfermedades con cuerpos de Lewy que engloba (1) la identificación de variaciones genéticas incluyendo la caracterización de secuencias polinucleotídicas variables, INDELs y microsatélites en regiones promotoras e intrónicas, (2) el análisis de la expresión y splicing alternativo de genes implicados en la patogénesis de las enfermedades con cuerpos de Lewy y (3) el análisis de cambios en la expresión de miRNAs en cerebro y sangre. El objetivo final es la identificación de biomarcadores periféricos de diferentes fuentes, incluida sangre total, plasma, plaquetas y saliva.


Siguiendo el flujo de trabajo “del cerebro a la periferia”, el grupo GTS ha encontrado un transcrito de alfa-sinucleína específico que refleja cambios específicos de la enfermedad en sangre periférica que permitirá establecer biomarcadores de diagnóstico y pronóstico de la demencia con cuerpos de Lewy. Algunos de los resultados han sido patentados ya y pueden tener utilidad para la identificación de subgrupos específicos de demencia con cuerpos de Lewy, el seguimiento del tratamiento con terapias de agregación anti-alfa-sinucleína y la estratificación de pacientes. Estos dos últimos se están desarrollando en estos momentos y esperamos proporcionar herramientas valiosas para la práctica clínica en los próximos años.


La Dra. Beyer también ha diseñado, estandarizado e implementado dos paneles de diagnóstico genético para demencias y parkinsonismo basados en NGS dirigidas, que se utilizan en la práctica clínica en HUGTP. Ella ha publicado más de 70 artículos en revistas especializadas y recibió el reconocimiento de Expertscape como “Experta en cuerpos de Lewy” en 2021.

Mairena Martín López

Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Castilla-La Mancha. Imparte docencia en las Facultades de Enfermería y de Medicina de Ciudad Real. Es Investigadora Principal del Grupo de Neuroquímica de Ciudad Real. Ha participado en diferentes proyectos de investigación competitivos de ámbito regional, nacional, europeos y de entidades privadas. Ha desempeñado diferentes puestos de gestión entre los que destaca haber sido Secretaria del Centro Regional de Investigaciones Biomédicas, Subdirectora del Departamento de Química Inorgánica, Orgánica y Bioquímica, Directora Académica del Vicerrectorado de Estudiantes, Vicerrectora del Campus de Ciudad Real y Cooperación Cultural, Secretaria Académica de la Facultad de Enfermería de Ciudad Real y Directora del Departamento de Química Inorgánica, Orgánica y Bioquímica, puesto que ocupa en la actualidad. Es Coordinadora Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud y Académica de la Real Academia de Medicina de Castilla-La Macha.

Una de las líneas de investigación que viene desarrollando con su grupo está centrada en la implicación de receptores de neurotransmisores en enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer y la Demencia con Cuerpos de Lewy, en sus formas pura y común. El objetivo principal de la investigación, en este sentido, es el poder establecer posibles biomarcadores específicos de diagnóstico precoz de dichas enfermedades, así como buscar posibles nuevas estrategias terapéuticas. Por otro lado, se estudia el papel neuroprotector de antioxidantes presentes en los alimentos frente a estas enfermedades neurodegenerativas. Los resultados de estos estudios han sido publicados en revistas internacionales de elevado impacto en su campo y han formado parte de un buen número de tesis doctorales.

Sonia Antoranz Contera

Sonia Contera es catedrática de Física Biológica en la Universidad de Oxford (Reino Unido).

Su trabajo se centra en la física en la interfaz de la biología y la nanotecnología; utiliza la física tanto para medir como para modelizar el comportamiento y las propiedades biológicas desde la nanoescala, y está interesada en comprender la aparición de «formas biológicas».

En la actualidad trabaja en un novedoso sensor de ondas acústicas superficiales (SAW) para monitorizar la actividad neuronal, capaz de medir señales periódicas de las neuronas en el rango de Hz a GHz.

También está interesada en cómo la física puede ayudar a identificar y detectar las causas de las enfermedades cerebrales para su diagnóstico y tratamiento, por ejemplo, mediante la comprensión de la física que subyace a la causalidad circular multiescala en los tejidos utilizando, por ejemplo, el marco de la física termodinámica/estadística.

Es autora de «Nano Comes to Life: How Nanotechnology is Transforming Medicine and the Future of Biology» (La nanotecnología cobra vida: cómo la nanotecnología está transformando la medicina y el futuro de la biología).

Dr. Alberto Rábano

Neuropatólogo y neurocientífico básico, trabaja desde 2009 en la Fundación CIEN (Instituto de Investigación de Enfermedades Neurológicas), adscrita al Instituto de Salud Carlos III, como Jefe de Neuropatología y Director Científico del Banco de Tejidos del CIEN. Formación académica en la Universidad Complutense de Madrid (MD), residencia de Anatomía Patológica en el Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, y fellowship en Anatomía Patológica e Inmunohistoquímica en el Hammersmith Hospital de Londres, Reino Unido. Doctor en Ciencias con una disertación sobre la patología comparada de las tauopatías de Alzheimer y de grano argirófilo. Previamente al cargo actual, amplia labor como Jefe de Patología y Director de Investigación en un Hospital Universitario de Madrid (Fundación Hospital Alcorcón), participando durante este periodo (1997-2009) y posteriormente en el desarrollo de cuatro bancos de cerebros en diferentes ciudades (Madrid, Murcia, Salamanca y Córdoba).

Durante la crisis de las «vacas locas» (2000-2009), responsable del diagnóstico neuropatológico de las enfermedades priónicas en varias regiones de España, incluida Madrid, y miembro de varios comités gubernamentales que se ocupan de la vigilancia de las enfermedades priónicas y de cuestiones de bioseguridad. Responsable del diagnóstico neuropatológico de 4 de los 5 casos de variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob identificados en España. Miembro de varios comités éticos de investigación incluyendo el Ethical Advisory Board del Human Brain Project (Unión Europea) (2014 – 2018), y del Steering Committee de la Red Nacional Española de Biobancos (2014 – 2020), y actual Presidente del Club Español de Neuropatología. Varios premios mediáticos y científicos por la promoción de la donación de cerebros y por la investigación en la enfermedad de Alzheimer (Premio Sociedad Española de Neurología, 2017). Intereses de investigación centrados en neuropatología diagnóstica y molecular de enfermedades neurodegenerativas, ciencia de bioespecimenes y biobancos, y cuestiones éticas relacionadas con la donación de tejidos para investigación. Desde 2014, investigadora principal del programa central de investigación del Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía, en Madrid, basado en una cohorte de más de 550 pacientes institucionalizados con demencia moderada a avanzada con seguimiento periódico, bioquímica, RM y donación de cerebros.

Proyectos de investigación en curso (IP de subproyecto local): investigación colaborativa dentro de la Red Nacional Española de Biobancos, sobre correlaciones clínico-neuropatológicas y genéticas en la parálisis supranuclear progresiva (proyecto PSP-DEGESCO) y sobre patogénesis microbiana de la EA (RETOS). Miembro investigador del CIBERNED, Consorcio español para la investigación en enfermedades neurodegenerativas. En los últimos años, ha participado activamente en el programa de investigación que ha llevado al descubrimiento de la presencia de colonización fúngica cerebral en varias enfermedades neurodegenerativas y en la investigación de vanguardia en neurogénesis hipocampal adulta. Organización del I y II Simposio de Bancos de Cerebros (Salamanca, España, 2018 y 2023), y del Grupo Ibérico de Trabajo de Neuropatología (2019). Es autor o coautor de 178 artículos científicos originales, h-index 59 (Google Scholar), y 7 capítulos de libros.

Prof. Tiago Fleming Outeiro

El Prof. Tiago Outeiro se licenció en Bioquímica por la Universidad de Oporto y fue estudiante Erasmus en la Universidad de Leeds (Reino Unido). El Prof. Outeiro realizó su tesis doctoral en el Whitehead Institute for Biomedical research – MIT y trabajó en FoldRx Pharmaceuticals como Investigador Científico y Consultor. El Prof. Outeiro fue becario de investigación posdoctoral en el Departamento de Neurología del Hospital General de Massachusetts – Facultad de Medicina de Harvard, donde se centró en el estudio de trastornos neurodegenerativos como las enfermedades de Parkinson y Alzheimer. El Prof. Outeiro dirigió la Unidad de Neurociencia Celular y Molecular del IMM de Lisboa de 2007 a 2014, y actualmente es Catedrático y Director del Departamento de Neurodegeneración Experimental del Centro Médico Universitario de Goettingen (Alemania). El profesor Outeiro es catedrático en la Universidad de Newcastle (Reino Unido) y profesor invitado en la Universidad del Algarve. El Prof. Outeiro es autor de más de 380 artículos de investigación en revistas internacionales y participa en diversos consejos internacionales y en proyectos de colaboración con el objetivo de identificar las bases moleculares de trastornos neurodegenerativos como las enfermedades de Alzheimer y Parkinson. Ha recibido múltiples premios y becas en Portugal, Alemania, la Unión Europea y otros organismos internacionales de financiación.

Claudio O. Fernández Outón

Director del Laboratorio Max Planck de Biología Estructural, Química y Biofísica Molecular (MPLbioR) | Investigador Principal de CONICET | Profesor Titular en la Universidad Nacional de Rosario (UNR)

El Dr. Claudio Fernández es bioquímico, farmacéutico y doctor en Ciencias Bioquímicas por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente dirige el MPLbioR, laboratorio asociado al Instituto Max Planck de Ciencias Multidisciplinarias (Alemania) y se desempeña como Investigador Principal del CONICET y Profesor Titular en la UNR.

Su investigación se centra en la biología estructural, la química bioinorgánica y el descubrimiento de fármacos, con especial énfasis en enfermedades neurodegenerativas asociadas al malplegamiento de proteínas. Ha publicado más de 70 trabajos en revistas internacionales de alto impacto y lidera proyectos de colaboración científica entre Argentina y Europa.

Además, es director del Programa Internacional de Doctorado en Biociencias Moleculares y Biomedicina entre la UNR y el Göttingen Research Campus (Alemania) y promueve activamente la enseñanza experimental de la ciencia a jóvenes a través de Xlab Rosario.

¿Quieres formar parte de Asinlewy?

Accede a nuestro formulario y rellena tus datos. Nos pondremos en contacto contigo.